jueves, 7 de enero de 2010

CERAMICA FENICIA EN CADIZ


JARRA FENICIA CON BOCA DE SETA

Esta tarde hemos dado un ligero repaso a la cerámica fenicIa en España. He localizado esta jarra, de boca de seta, de 22 cm de altura, siglo VIII a.C, hecha a torno y pintada con engobe rojo o al vino tinto, como nos comentaba Pilar.

La pieza es andaluza, aunque no existia ni Andalucia ni España en esos tiempos. Procede de la localidad del Puerto de Sta. María, en el Castillo de Doña Blanca.

Este tipo de piezas con boca de seta tenía una función funeraria y servían para guardar perfumes y aceites que se utilizaban en los enterramientos.

Este jarro, concretamente, no se localizó en una necrópolis, sino en una vivienda, lo que nos indica que podían tener otros usos diferentes al funerario. La cerámica es de cuerpo globular, con cuello alto, boca ancha y asa sobre el hombro, torneada y cocida con una buena oxidación de manera que resulte sin manchas y brillante.

Un jarro de similares caracteristicas es este que se expone en el Museo Arqueologico de Sevilla, procedente de El Carambolo.
Jesús

miércoles, 6 de enero de 2010

MUÑECAS ROMANAS



LOS JUGUETES EN ROMA

El barro fue un elemento recurrente, junto a otros materiales (hueso, marfil..) para que los niños y las niñas de la antigua Roma y sus colonias jugaran con
juguetes, en algunas ocasiones, articulados y susceptibles de ser vestidos de diversas maneras.

Existen muestras en nuestros museos de la "juguetería romana" y páginas Web/Blog que le dedican comentarios y reproducciones a este asunto, tan oportunos en este Día de Reyes de 2010, cuando nuestras calles están, aún, llenas de caramelos pisoteados y suenan pitidos, llantos, tiros y carreras en muchas de nuestras casas apurando el día de fiesta antes de la vuelta, mañana, al cole. Los juguetes son probados a conciencia y muchos de ellos estarán hoy más cansados que los propios críos.

Estas muestras de muñecas articuladas romanas (una de terracota y otra de marfil) sirven apoyo gráfico a este breve comentario.

Pero no sólo había muñecas; se reproducían en barro, también, escenas de la vida rural y urbana (animales, escenas de labor agrícola,
oficios,) y se practicaban diversos juegos, muchos de los cuales casi se siguen practicando todavía. Se puede observan en estos frisos unos niños jugando a las canicas (de barro), niñas lanzando pelotas al aire y niños con palos. O en estas vitrinas unos muñecos de terracota, carros y escenas de guerra.


También solían jugar los niños romanos a las tabas (pequeños huesecillos), a la peonza, al aro, a las canicas y, como refleja esta bella pintura, al escondite o gallina ciega.

Buen día de Reyes



domingo, 3 de enero de 2010

LUCERNAS ROMANAS



LAS LUCERNAS

Los romanos se servían, entre otros objetos, para alumbrarse en sus casas de las LUCERNAS, pequeñas lámparas de barro que contenían aceite de oliva y una mecha para ser quemada lentamente.

Este tipo de antorchas perduraron a lo largo de las civilazaciones y culturas posteriores (visigodos, árabes, etc) llegando su uso hasta hace unas décadas, si bien se cambia el recipiente de barro por otros materiales más resistentes (hierro, bronce, cristal, etc).

Las LUCERNAS ROMANAS, de las que nos ocupamos en ese breve comentario, llegaron a generar una industria alfarera de gran importancia como ponen de relieve los recientes hallazgos arqueológicos en la Plaza de la Encarnación de Sevilla donde se localizaron mós de 500 ejemplares de lucernas y un horno cerámico.

Amores, director de la excavación, detalló que se había hallado un taller de producción de lucernas con su horno y «todos los desechos». En concreto, según indicó, hasta ahora han aparecido unas 500 lucernas fragmentadas y unas 85 completas, con motivos que representan el «repertorio iconográfico clásico», entre el que citó los temas de luchas, gladiadores, caza, peleas de gallos, motivos ecuestres, eróticos y mitológicos. Asimismo, hay imágenes de dioses y de tradiciones literarias como La Odisea, Ulises o Hércules, que pertenecieron al imaginario colectivo de la época. En la zona también han aparecido máscaras de teatro.

Este hallazgo está datado entre los años 50 y 70 después de Cristo, y tiene una «trascendencia científica y museística importantísima, comentó el Director».

Por otro lado, algunas lucernas solían tener asas, por lo que podían ser llevadas de una habitación a otra, y también podían ser llevadas por actores en las obras teatrales o por los participan tes en actividades rituales.

Las lucernas contenían muy diversas formas: de escenas eróticas, gladiadores, motivos mitológicos o patrones florales. Estas lámparas se hicieron muy populares, ya que se podían coleccionar y eran relativamente baratas. Estas lucernas fueron fabricadas en masa en grandes cantidades, usando moldes en vez de técnicas artesanales. Como resultado de esta manufactura rápida y barata, varios miles de ejemplos pueden admirarse en museos de todo el mundo.

Al depósito de combustible se le denomina Infundibulum. Discus a la cubierta del mismo, que solía tener forma cóncava para permitir un mejor llenado del aceite y estaba generalmente decorado. Rostrum era la extensión del Infundibulum hacia adelante para colocar la mecha o Ellychnium. Al otro lado se encontraba el asa para su transporte o Ansa.

Nuestros museos exponen una buena muestra de lucernas y otras muchas de ellas suelen verse en los mercadillos como objetos procedentes de expolios arqueológicos o reproducciones fáciles para engaño de compradores poco expertos.

Las lucernas, por lo general, no son objetos cerámicos de interés artístico, si bien, como suele suceder en todas las artes, existe gran cantidad de destinatarios que requerían auténticas piezas de artes, elaboradas con materiales escogidos y con formas y diseños realmente interesantes.

Vaya pues un pequeño homenaje a este objeto del ajuar familiar que permitía alumbrar las noches romanas. La cerámica siempre, desde sus orígenes neolíticos, tuvo una funcionalidad domestica.

Mas información de interés para nuestra asignatura de Historia del Arte en:

http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm.
http://www.artesacro.org/conocersevilla/historia/romana.html


sábado, 2 de enero de 2010

EL NUEVO AÑO: 2010

AÑO NUEVO. UN AÑO AZUL

Empezamos un año nuevo en el calendario gregoriano. Hemos tenido ocasión de cruzarnos saludos, buenos deseos y buenas nuevas para esta temporada que empieza el uno de enero.

Uno de los deseos más generalizados es el de que la tierra que compartimos y que pateamos día a día se llene de colores y de energía. Una TIERRA frágil, agredida, maltratada y en claro peligro de destrucción. La alerta sobre las consecuencias negativas del cambio climático está uniendo voluntades en todos los rincones de este precioso planeta AZUL, para limitar la emisión de gases y reducir al mínimo la capacidad de agresión a la que la estamos exponiendo con nuestra
negligencia, egoísmo y despilfarro. Recientemente se ha celebrado la 15ª Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que ha reunido a 192 paises, sin que se haya llegado a acuerdos que reduzcan la emisión de gases (dióxido de carbono) a la atmósfera en cantidades inferiores a las que estamos emitiendo.

Desgraciadamente los países mas desarrollados (EEUU y China) y los que se encuentran en vía de desarrollo son los más contaminantes y se niegan a poner en marcha politicas reductoras de emisión porque reducirían o encarecerían sus perpectivas de crecimiento económico.

Por ello, qué mejor empeño que apostar en este año nuevo por una TIERRA mejor. Una TIERRA más AZUL, que podemos pintar entre todos y entre todas, con millones de manos.

El azul es el color más preponderante en el agua y en el aire de la tierra. AZUL es sinónimo de inteligencia, de claridad y del conocimiento. Encuentra su opuesto en el naranja y su complementario en el amarillo.

Azul es el óxido cobalto que se emplea en la cerámica una vez cocida la pieza, porque en crudo tiene color gris oscuro. Es digno de resaltar el uso de este color en la cerámica tradicional holandesa y en
portuguesa, destacándose la industria cerámica de Delf de la que tenemos en Andalucía muestras interesantísimas (Vía Crucis de la Huerta Noble pintado por Jan Aalmis, los paños de escenas bíblicas en el Patio del Hospital de la Caridad de Sevilla o los azulejos decorativos de las escaleras de las Facultades de Derecho y Geografía de la Universidad de Sevilla).





Pintar con cobalto fue un recurso pictórico empleado por Manuel Rodríguez Pérez de Tudela en sus series de retablos cerámicos devocionales (principalmente en las imágenes de Jesús del Gran Poder) al que recurría para el trazado de caras y manos, mientras el resto lo resolvía con la técnica de
cuerda seca.



Azul, finalmente, es el color de la vida, de la luz, de la purificacion y de la limpieza. El azul se renombra AÑIL para adecentar las viviendas en el norte de Africa, se envuelve en una muñequilla para blanquear la colada y el azul enamoró a Picasso en sus sueños azules.

Como todo en la vida, un exceso en la intensidad del azul origina tristeza y melancolía. Pero para el año nuevo vamos a emplear el justo tono y la justa intensidad: aquella que nos envuelva en la alegría de vivir.

Jesús Marín